


Para saber mas:
Biblioteca Nacional de Francia:
La pagina de Ahmet Ertug:
CRONICAS DESDE MI VENTANA
Para saber mas:
Biblioteca Nacional de Francia:
La pagina de Ahmet Ertug:
*Alexander Calder(1898-1976),Les Annés Parisiennes 1926-1933, es el titulo de la exposiciòn de éste artista-escultor del otro lado del atlantico, nacido en Philadelfia. Los Años Parisinos, serà un periodo decisivo en la obra de este inmenso artista, que adopta Francia y sobre todo Paris, lugar que serà clave en la obra de Calder.
Pero todo comienza en los Estados Unidos, años de formaciòn y estudios como ingeniero mecànico, profesiòn que ejerce durante un tiempo, luego estudiarà el dibujo, trabajando sobre todo para la prensa americana, en la que ya demuestra su gran talento. Pero serà en Paris, en donde Calder pondra a punto los grandes principios de su arte y que serà el origen de una de las obras mas innovadoras del siglo XX.
Es asi que quita su Philadelfia natal, para embarcarse hacia Paris en 1926, época de innovaciones y de una gran actividad artistica, se instala en Montparnase, ya que sabìa que ahì podrà encontar a toda la vanguardia del arte moderno.
La primera parte de la muestra se consagra a los años de formaciòn y que junto a las obras abstractas y numersos films en donde aparcen las esculturas en movimiento, -tal como las habìa concebido- , Calder tambien aparce trabjando y dando vida a sus esculturas, muchas de ellas incluso motorizadas, siendo dealguna manera los inicios del arte cinético y que nos restituye la magia de esas esculturas en movimiento.
Luego viene el famoso Circo de Calder, que desde los anos 70 y por razones de conservaciòn y fragilidad, no quitaba el Whitney Museon de New York, circo que cuenta con un total de 200 piezas, de las cuales 69 son figuras y animales, 90 acsesorios, entre tapices, redes y decoraciones de circo y 34 instrumentos de musica.
El interès de Calder por el mundo del circo, se inicia hacia los anos 20, sobre todo a partir de los movimientos de aminales, de los que realiza centenas de croquis y estudios de cada movimiento. Luego con la ayuda de todo tipo de materiales, de desechos, alambres, corchos, tarros de coserba, comienza a crear personajes y todo un mundo personal al que dà movimiento a partir de esos materiales reciclados, en vista de realizar una obra de arte en movimiento, con los conceptos de aquilibrio-desequilibrio, simetrìa y asimetrìa, que seràn las palabres claves de toda la obra de Carder.
Pero la genesis era sobre todo, divertirce y sobre todo, en familia. Su circo era un verdadero espectaculo de arte total , en los que intervenian trapecistas, animales adiestrados, y todo lo que forma parte del espectaculo circense, que ademas lo acompañaba durante sus desplazamientos fuera de los Estados Unidos, en maletas, las que aun existen y forman parte de la colecciòn. Es asì, que sus espectaculos comenzaron a interesar a la crìtica y los espectadores ya no eran sus nietos, mi mienbros de su familia sino un pùblico de amigos mas amplio y que poco a poco comenzò a transformarce, en lo que hoy se llaman los happening o perphormances.
Luego, la ruptura y su paso a la abstracciòn, un cambio total de todo lo que estaba realisando, debido en parte a las influencias e inpiraciòn del neo-plasticismo de Mondrian, doctrima y teorìa plàstica que reclama el uso de las lineas rectas, con respecto a sus ortogonales y lineas horizontales, con colores primarios, teorìas que llamarà: relaciones equilibradas y que evocaràn la armonìa del cosmos, sumandose ademas las tendencias del arte constructivista de la època, es decir, el periodo de entre las dos guerras. No cabe dudas que de alguna manera Calder estubo sensibilizado a esas teorìas de armonia cosmica, las que se pueden apreciar en sus mobiles, habitados por lo que llamarìa, "de una cierta poesìa cosmica" y que de alguna manera pudo captar del arte de Mondrian.
La ruptura definitiva, hacia el arte abstracto, que mas bien es un choc existencial, fue la consecuencia de sus primeros encuentros con Mondrian en su taller de Montparnasse, en que declara sus primeras insitaciònes a trabajar y desarrollar el arte abstracto, testimonio que deja en una carta datada el otoño de 1930, que describe el taller de Mondrian, quedando mas imprecionado por sus muros blancos que por sus cuadros y cajas de carton pintadas con colores primarios, comentando a Mondrian de querer darle una dimenciòn mas dinàmica, que le és propia a Calder.
Calder es si dudas uno de los mas importantes exponentes de la escultura del periodo modermo y que a parte de todas las teorìas, explicaciones de influencias o tendencias que se pueden hacer de su tabajo, tambien se puede captar que es sobre todo un artista que usaba su arte como medio de diversiòn,
Quizà una de las contradicciones divertidas por lo demas, es ver ese gran hombre, lo digo por su talla y presencia, tirado en el suelo de su taller a los 65 años jugando y presentando el espectaculo de su circo, entre su familia o amigos como el pintor franco japones Fujita (un personaje de los años Montparnasse), trabajando con restos de alambres, con sus enormes manos de escultor-soldador de pesado caminar, creando pequeños mobiles o gigantes esculturas de hierro, que decoran las plazas y jardines de muestras ciudades y digo que és una contradicciòn, ya que de esas manos de gigante, de enorme presencia, con la ligereza de una pluma y solo una brisa y les dà vida y movimiento.
*Durante el verano pasado, nuestro destino estival, fue la generoza regiòn vinicola de la Touraine, y en esa ocaciòn, en la ciudad de Tours, pudimos apreciar con gran suerte, ya que no sabiamos de la existencia de la exposiciòn, -alegre coincidencia por lo demas-, "Calder en Tourainne", guaches, esculturas, dibujos y mobiles. Eso nos motivo a salir en busca de su taller, que se encontraba a unos cuantos kilòmetros de Tours, en un pequeño pueblo, Saché. Pudiendo visitar, solo del exterior, ya que actualmente és una residencia privada, que sirbe como lugar de pasantia para artistas, que la Fundation Calder financia.
Para saber mas :
*Centro Georges Ponpidou en Paris:
* Sitio oficial de la Fundation Calder:
*Casa taller de Calder a Saché (Touraine):
Kandinsky: