

Su nacionalidad le fue retirada en 1978 la que recuperarà en 1990 despues de la caìda del muro de Berlin el 9 de Noviembre de 1989.
CRONICAS DESDE MI VENTANA
Poco a poco se constituye como una de la mas bellas bibliotecas del mundo, decoradas con marmoles, porfirios, frescos de Tiziano, Veronese, Tintoreto, albergando ya no tan solo el legado del Cardenal Basilius Bessarion sino que manuscritos como el célebre Breviario Grimani, con sus 110 miniaturas y sus 831 paginas de pergamino legada a la biblioteca Marciana (que es su nombre) por los herederos del Dogo Grimani, un Psalterio del siglo X, una Biblia latina dl siglo XII, y objetos cientìficos como un planisferio de Hadji Mehmet (1559), tratados de medicina, astrolabios y globos terraqueos.
En fin, siglos mas tarde, aùn la sombra del utòpico Petrarca y la del generoso cardenal siguen planeando entre los muros de la Biblioteca Marciana, gracias a su iniciativa, el mundo, dispone de una de las bibliotecas mas bellas del mundo, colecciòn abierta para todos, como lo remarcarà uno de los directores de la Marciana, Marino Zorzi descendiente del Dogo del mismo apellido:
Seré fiel à la linea de mis comentarios, y claro, no entraré en los temas folkloricos, superficiales y los tìpicos prejuicios a los que hice alusiòn, para escarbar en nuestra memoria, de cuantas ideas recibidas y prejuicios, se tienen hacia éste pueblo nòmade y que nos introducen en la realidad de hechos historicos, menos agradables y que los Roms, Tsiganes, Manouches, Romanichels, Bohémios o Sintis, como se les conoce en casi toda Europa, cargan de un lado para otro, entre carpas, roulottes (casa rodantes tiradas a caballo, hechas de madera, sobre todo en la Camarga o Provença), sin que casi no se hable de la gran pena gitana que cargan.
Asì és, à un pueblo tan alegre y festivo, no le podìa durar la fiesta y libertad continua, desde que quitaron la regiòn del Rajastan Indio, probablemente sean los origenes del pueblo gitano, hasta sus andanzas por los balkanes o paìces del Este de Europa, que es en donde se concentra el pueblo Roms; Rumania, Chekoslovaquia, Hungrìa, Bùlgaria, hasta la España y el flamenco, con el Camaron de la Isla y otros. Sin embargo lleban ademas en su memoria a casi mas de 300 mil de entre ellos, que fueron exterminados desde 1933 a 1945, sobre una poblaciòn estimada de 1 millon de Roms. Pero hasta el dìa de hoy, solo dos placas conmemorativas hacen referencia en Auchwizt-Birkenau, que recuerdan los hechos ocurridos bajo el IIIe Reich, que con los mismos métodos y aplicaciòn de la exterminaciòn judìa, es decir, eliminar hasta la posibilidad de decendencia, se instauro la "soluciòn final". Por cierto, los interminables sufrimientos terminaban en los hornos, sin embargo, los gitanos, entre judios, homosexuales, prostitutas y enfermos mentales, fueron sometidos a verdaderos y atroces suplicios, desde la esterilisaciòn à las experimentaciones "in vivo", sobre todo en niños, (lo menos, claro està, son los trabajos forzados), experimentos dirigidos por el dr. Karl Gebhardt, (amigo de infancia de Himmler y luego médico personal), responsable del conjunto de las operaciones de experimentaciòn y ejecutante de numerosas experiencias en los campos de Ravensbrük, entre otros.
Francia, no estubo exenta, ya que bajo la ocupaciòn Nazi y el régimen de colaboraciòn, bajo la 3 era Republica, la de Vichy, instauro campos de "internado", destinados a los sin domicilio fijo, ahì llegaba de todo, vagos, enfermos mentales, y claro los Roms), que luego fueron deportados (entregados), hacia Alemania.... Y la historia es bien conocida...bueno, digamos conocida , y no reconocida, por las responsabilidades de cada paìs en los hechos, que tienen hacia la comunidad gitana.
Enfin, ya conocemos algo màs que las multicolores carpas, o el simple cante gitano. Ahora, cuando escuchemos el flamenco o las fanfarreas de los Balkanes que tan bien ejecutan Goran Bregovic o veamos Underground, de Emir Kusturica, sebremos que detràs de la alegre trompeta o trombòn o acordeòn, que alegran casamientos y fiestas por las calles de los pueblos de rumania o hungrìa, estàn igualmente los melancòlicos y triste aires del violin gitano, que entonan el Samudaripen: las tristes melodìas del genocidio gitano.
Sa-mudar-ipen: en lengua romamé, quiere decir genocidio, constituido del verbo "mudare" que significa "el mata". De donde proviene el sustantivo abstractode matar, mudaripen, "matanza". Mudarel, tiene la misma raiz indo-europea que matanza, en frances. El sufijo "ipen", indica siempre en romané la acciòn, en la construcciòn del sustantivo. El prefijo "sa" que és un prenombre indefinido, significa: "todo", Samudaripen, simplemente quiere decir: "matar todo".
Definiciòn traducida del libro de Claire Auzias, Le Génocide des Tsiganes, editorial L'esprit frappeeur, aparecido en 2004.
*Al igual que los Judìos con la estrella de David, los Gitanos (Roms) eran identificados con un triangulo (ver imagen superior dechera al inicio).
Pero que pasa, que incluso pidiendo expresamente al garçon o al maestro que tiene el poder de preparar un buen café, ya sea, con una cremosa y untosa espuma de leche, lo mas frecuente, es que tenga que poner dos cubos azucar, o incluso mas leche, para hacer pasar el horrible gusto de amonìaco, apenas tragado el primer sorbo, y que nada tiene que ver con el aroma, que por lo general es tan agradable a la nariz, pero insoportable en la boca. Es que los gustos han cambiado?, o no estàn formados?, Lo que pasa que con frecuencia, sino siempre, los cafes los encuentro amargo, con un persistente gusto a azufre, o simplemente un sabor a quemado. Lo mas sorprendente es que muchos de mis amigos piden otro café, como si fuese la quinta escencia o un real elixir!
La verdad, que és solo en Italia y en particular en dos ciudades que el café és realmente un placer. Napoles y Venezia, que incluso, pidiendolo "stretto stretto", (muy fuerte), el café jamàs es amargo, jamàs imbebible! Incluso frìo, entra en boca, como un sutil nectar, con prolongados aromas, incluso sin azucar y a cualquier hora del dìa, el macchiatto, ya sa con algo de malicia (la grappa), o el caffé latte, és simplemente delisioso.
Entonces de que depende? de la torrefacciòn, del agua, de la presiòn de la maquina expresso o la proveniencia del café? Si alguna vez circulan por Napoles o Venezia, en ésta ùltima pidan un café normal, que por 1 euro, ya sea en Burano o en la Judecca o incluso bajandose del tren, en la estaciòn Santa Lucia, ustedes me diràn, cuales fueron sus impresiones al degustar los primeros sorbos de tan delicioso nectar, y que con idénticas maquinas cafeteras, iguales dosajes, no tienen nada que ver con los cafes de Chile o Francia.
De todos modos me conformo agradablemente, cada dìa, temprano o a media mañana? con mi cafetera Bialetti, agua mineral sin gas y los granos molidos de Costa Rica, de las cooperativas cafeteras de comercio equitable peruanas o cafes provenientes del oriente, del puerto de Moka (Yemen) o de Ethiopia. Es la soluciòn a un correcto brebaje cotidiano, sin sufrir de los azufrados y amargos cafes, siempre en espera, del pròximo destino, mas allà de los Alpes.
Cuando el 16 de octubre de 2006 se anuncia el fallecimiento de Emilfork, por mi radio preferida y que las emisiones especializadas en cine y teatro le rindieron homenajes, consagrándole programas especiales, entrevistas ineditas, documentales y reportajes en periódicos que lo catalogaban y reconocían en él un genio, un dandy, un personaje que difícilmente existirá nuevamente, como aquellos sacados de otra época, por su extraordinaria presencia, elegancia y profesionalismo. Inmediatamente comencé a revisar la prensa chilena y la posible cobertura que prodrian dar a éste chileno, -nacionalidad que solo portaba como algo exótico y cuyo acento en su hablar era reconocido por todas partes, sobre todo en las ficciones radiales en donde prestaba su voz- que a temprana edad, a causa de un profesor, quizá anti-semita, vino a saber de su doble cultura, (su familia escapó de los progromos anti Judíos en Odessa-Ukrania, y cuyos padres se instalarían en San Felipe y que muy joven deja Chile, escogiendo Francia, porque según él, la gente hablaba como Proust.
No fue sorpresa, encontré solo reseñas, ni un solo articulo serio que hiciera referencia de su trabajo, nada que hiciera pensar o valorar al actor y artista que fue Daniel Emilfork, su vida en París, en su pequeño departamento a los pies del Sacre Coeur en la colina de Monmartre. Solo leì con asombro y con algo de desprecio por los periodistas de "cultura" ...entendámonos mejor, de "espectáculos chilenos", que solo resaltaron el aspecto anecdotico y superficial: " Murió el hombre mas feo del mundo",(Marìa Soledad de la Cerda, La Tercera online del 18/10/2006). Como decía, acá en Francia, al menos, aunque su labor fue poco notoria y relegada siempre a personajes que bien podrían representar Nosferatus (del cineasta alemán Murnau), se le rindió el honor y cobertura que no tubo en su país de origen y que solo abordaron como de costumbre la superficialidad. En fin, quizá sea la respuesta, algo profética, que su madre le diría en aquellos años en San Felipe, luego que él le preguntara, si realmente era feo, ella respondió: "que solo en Chile", claro, él no estaba dentro de los cánones estéticos ni menos culturales de chilenos ni latinoamericanos.
Il Casanova de Fellini
*DANIEL EMILFORK, està enterrado en el célebre cementerio de Père-Lachaise en el 20e arrondissement de la ville de Paris.